Lluís Albert
Chillón, director del máster de Periodismo y
Humanidades de la Universidad Autónoma de Barcelona, considera que nació "de
la literatura testimonial tradicional,
especialmente de las crónicas, relaciones epistolares, estampas costumbristas y
relatos de viaje” y se configuró “durante la primera mitad del siglo XIX, con
la sustitución de la prensa de partido característica del siglo XVIII por la
prensa informativa de amplia difusión”. Su consolidación, según Chillón, se
produjo entre las últimas décadas del siglo XIX y principios del XX, “con el
advenimiento de la denominada sociedad
de comunicación de masas”.
Alrededor de la mitad del siglo XX, los
responsables de periódicos se dieron cuenta de que el mundo se había convertido
en algo tan complicado que era necesario apoyar los textos con comentarios para
presentar las noticias de una forma clara. De esa forma nace el reportaje
interpretativo.
Es la época dorada del "gran
reportaje" o “reportaje en profundidad”. Lo que había empezado como una
modalidad periodística típica de revistas
gráficas como Life,
saltaba a los periódicos diarios mediante una serie de adaptaciones. Este tipo
de reportajes serían una de las bases del llamado nuevo periodismo que surgió en los ‘70.
Por su combinación
heterodoxa de técnicas periodísticas y
literarias, el nuevo periodismo tendría una importante contribución en el
reportaje. Se suele marcar como hitos de esta corriente la publicación de los
libros A sangre fría de Truman Capote, novela de no
ficción donde se combinaban elementos literarios con otros propios de la
investigación periodística, y El nuevo periodismo, de Tom Wolfe.
Sin embargo, para esa época, en nuestro país
periodistas como Vázquez Montalbán, Francisco Umbral, Rosa Montero, Manuel
Vicent, o Maruja Torres,
llevaban años rompiendo con los rígidos moldes de la prensa de la época e hibridando
periodismo y literatura de una manera que hasta la fecha se consideraba
incorrecta.
Como movimiento, el nuevo periodismo es un
fenómeno acabado, pero su huella está muy clara en los reportajes de
suplementos dominicales como, por ejemplo, XL
Semanal del grupo Vocento, revistas o diarios convencionales, por ejemplo
en las páginas de domingo de El País.
No hay comentarios:
Publicar un comentario