Aunque la
denominación freelance es relativamente reciente en nuestro país, siempre ha
habido periodistas por cuenta propia o colaboradores.
Sin embargo, Internet
ha multiplicado exponencialmente las posibilidades de cualquiera que trabaje
por cuenta propia, en su domicilio, poniendo a su alcance el acceso inmediato a
herramientas de todo tipo y a documentación que antes podía costar muchos días
reunir.
No se explica el gran auge del periodismo “en
casa” sin Internet. Según explica Lorenzo Amor, presidente de la Asociación de
Trabajadores Autónomos (ATA), "el único sector que ha crecido entre los
autónomos en últimos cuatro años es el del periodismo y la comunicación". 2012
acabó con cerca de 50.000 trabajadores de este tipo, con un incremento anual
próximo al 5%.
Por todo ello, vamos a reseñar alguna de las posibilidades que la red ofrece a los periodistas freelance.
Búsqueda
de empleo. Para empezar, la propia labor de buscar clientes nos la facilita
mucho Internet. Además de la importancia de estar en Twitter y Facebook, hay
webs específicas para freelances, como infolancer.com o journajobs.eu.
Búsqueda
de financiación. Las aparición de plataformas de crowfunding
que ha habilitado Internet puede ser muy importantes para la financiación
independiente de los periodistas freelance. Por ejemplo, el periodista Jordi Pérez Colomé tuvo la idea de pedir a
sus lectores la suma de 2.000
euros para cubrir las elecciones en Estados Unidos a través de su blog Obamaworld, Y funcionó. Del mismo modo, la
periodista June
Fernández recaudó una cantidad similar para recorrer Cuba durante más de un
mes y recopilar información para varios reportajes sobre feminismo, política y
movimientos sociales.
Búsqueda de documentación. Internet ofrece acceso
inmediato a datos que antes costaba días recopilar. Puedes acceder a
hemerotecas online, repositorios fotográficos…
No hay comentarios:
Publicar un comentario