Mostrando entradas con la etiqueta periodismo digital. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta periodismo digital. Mostrar todas las entradas

domingo, 8 de mayo de 2016

Repasando las diferencias entre los nuevos medios y los tradicionales

La vida de un consultor editorial es de permanente actualización en sus conocimientos, y también la de repasar los que ya conoce. En este domingo lluvioso de mayo, he recuperado el gran libro Escribir en internet, de la Fundación del Español Urgente (BBVA), y he estado leyendo el artículo "Qué son los nuevos medios y los medios sociales", escrito por Marga Cabrera Méndez.

En su texto, en el que nos dice que "los nuevos medios ya no son tan nuevos", nos indica las diferencias entre los nuevos medios y los tradicionales. Ahí van:

  1. Favorecen la no intermediación.
  2. Aceleran los procesos de creación, publicación, distribución y discusión de los contenidos.
  3. El tiempo real sustituye a la periodicidad de los medios tradicionales. 
  4. La autoría de los contenidos se ha democratizado, la publicación no es exclusiva de los especialistas de la información contratados por los medios, sino que el ciudadano se vuelve autor. 
  5. Los nuevos medios permiten acceder a la información en cualquier momento y en cualquier lugar (si hay conexión a Internet, claro).
  6. La creación puede producirse en tiempo real. 
  7. La publicación y distribución se apoya en tecnologías digitales. Interactividad. 
  8. La información está viva, los usuarios la amplían, corrigen y comparten. 

Bueno, pues ahí queda. ¡Qué bien está esto de repasar!

martes, 7 de enero de 2014

¿Digital first?

Financial Times ha asumido con éxito la doctrina del digital first Aunque no todo el mundo está de acuerdo, en las redacciones de los grandes periódicos se ha impuesto la idea de "digital first", es decir, una noticia debe publicarse cuanto antes en línea y después ya llegará su edición impresa. 

En algunos sectores hay debate entre si digital first sí o si digital first no, pero Xavi Casinos, en su libro El misterio del yogur caducado, zanja el asunto de esta manera: 

"Todas las noticias que son de dominio público deben publicarse lo antes posible en las ediciones en línea gratuitas y reservas las exclusivas, los análisis y enfoques y desarrollos propios de las informaciones compartidas para los formatos de pago, ya sea el papel o aquellas ediciones en línea accesibles solo bajo suscripción".  

miércoles, 8 de mayo de 2013

El último que apague la luz

Estamos inmersos en la lectura de El último que apague la luz, (Ed. Taurus), el último libro de Lluis Bassets, director adjunto del diario El País. Este libro trata sobre la extinción del periodismo, y dada la importancia de esta temática para este blog, en los próximos días iremos desgranando las ideas principales que nos aporta este periodista. Si bien, queremos ofreceros su texto de contraportada porque nos parece realmente interesante. Ahí va:

"El periódico impreso va a desaparecer. Y lo hará pronto, antes de lo que creíamos. Con él van a desvanecerse o transformarse muchas otras cosas. El periódico ha sido durante una larga época la imagen del mundo y su conciencia, la escenificación diaria de la idea de una realidad ordenada y jerarquizada, y un formidable instrumento frente a cualquier poder.

Pero los medios cambian porque los ciudadanos que los consumen y usan quieren que cambien. Son los lectores los que están protagonizando el salto a esta nueva era. Este no es. por tanto, únicamente un libro para periodistas, ni un ensayo sobre la crisis de un gremio. La desaparición del periódico impreso dejará un vacío real, no solo en la vida cotidiana sino también en ci funcionamiento de nuestras sociedades.

Ha llegado el momento de imaginar el nuevo tiempo, de pensar cómo serán la realidad y la historia sin periódicos, cómo se organizarán la libertad y la democracia sin ese pliego de papel que cada mañana llega simultáneamente a las manos de centenares de miles de personas.

Con realismo y precisión, respaldado por el bagaje de cuarenta años de experiencia en la primera linea del periodismo y una mirada lúcida y valiente. Lluis Bassets escribe la crónica de los últimos días de la prensa escrita. ¿El estallido de la «burbuja periodística» será también la definitiva serial del fin de la cultura y la democracia tal y como las conocemos? ¿Hacia dónde nos lleva la efervescencia digital?".


En este enlace podéis descargaros el dossier de prensa del libro:

http://www.editorialtaurus.com/uploads/ficheros/libro/dossier-prensa/201301/dossier-prensa-ultimo-apague-luz.pdf

miércoles, 24 de abril de 2013

Microperiodismos

En estos días hemos leído un libro y queremos recomendar su lectura. Realmente hemos aprendido bastantes cosas con él. Se trata de Microperiodismos (Ed. UOC, 2012), ideado y editado por los periodistas Eva Domínguez y Jordi Pérez Colomé. Este libro reúne trece ejemplos de medios que periodistas independientes han creado en la red, todos con distintas fórmulas. Qué mejor para presentaros este libro que con parte del texto de su solapa, ahí va:  


"El periodismo cambia. Aún hoy, buena parte de los recién licenciados en comunicación sueñan con trabajar en una gran tele o en un periódico. Pero se encuentran con un mundo distinto. Muchos medios tradicionales pierden audiencia e ingresos. Por tanto, tienen menos dinero para invertir y crecer. La contratación de nuevos periodistas no es una prioridad. 

Esto hace que cada vez haya más periodistas en libertad: algunos están sueltos porque los han despedido y otros porque salen de la universidad y no dan con un puesto. Cuando ven que el futuro periodístico no es espléndido, algunos optan por otra profesión. Otros, en cambio, insisten: mandan currículos y llaman a sus amigos en los medios de siempre. Quizá haya alguna sustitución o jubilado que haya que reemplazar. 

Pero hoy hay otra opción para hacer periodismo sin excesivos recursos iniciales ni un gran currículo: internet. En la red es donde se ven más nuevas ideas de periodistas que creen que aún hay espacio para hacer (¡y vender!) su trabajo.".

En el epilogo del libro, los autores nos ofrecen un interesante "Decálogo para microperiodistas", del que vamos a mencionar el inicio de cada punto pero no su desarrollo (así os compráis el libro y ayudamos entre todos a la industria): 


1.- Quédate sin trabajo.
2.- Busca algo que no exista.
3.- Es mejor que te apasione.
4.- Trabaja todo lo que puedas (y luego, más).
5.- Consigue un equipo variado.
6.- Nunca lo sabes todo.
7.- Multiplica tus vías de supervivencia.
8.- La marca eres tú.
9.- Lo que se ve también cuenta.
10.- Te equivocarás. 

¡Que lo disfrutéis!