Mostrando entradas con la etiqueta precio del libro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta precio del libro. Mostrar todas las entradas

jueves, 19 de septiembre de 2013

Evolución de los precios de los libros de texto - curso 2013/2014

Ya está disponible el informe que, año tras año, la Asociación Nacional de Editores de Libros y Material de Enseñanza (ANELE) realiza sobre la evolución de los precios de los libros de texto. Aquí podéis descargaros el relativo al curso 2013/2014.  

En la nota de prensa que enviaron desde esta asociación, se destaca que el precio de los libros de texto se incrementa en un 1,1%, por debajo del IPC. además nos indican que: 

  • Como ya ocurriera en el curso pasado, a pesar de la moderación en la subida de los precios, la drástica reducción, cuando no desaparición de las ayudas públicas para la adquisición de los libros de texto,tendrá una incidencia negativa en el gasto familiar.
  • Las perspectivas para el curso no son halagüeñas, a los recortes en las ayudas se une la paralización del mercado educativo como consecuencia de la incertidumbre generada por la tramitación de la LOMCE, cuyo resultado inmediato ha sido la paralización de las compras de todoslos programas de gratuidad.
  • En el curso 2012‐2013 ya descendió la facturación un 7,4% y se vendieron cinco millones de ejemplares menos.
  • Los contenidos educativos digitales mantienen un desarrollo razonable, el número de referencias ya alcanza el 25% del total de la edición educativa, mientras que la facturación representa el 2,7%.
  • Los editores piden un plan nacional de digitalización riguroso y muestran su incertidumbre ante el calendario de aplicación de la LOMCE.

martes, 3 de septiembre de 2013

Responsables de la fijación del precio del libro

La importancia de realizar una buena política de precios, dado el conjunto de decisiones relevantes que la integran y la relación financiera de los precios con la mayoría de los departamentos, que es fundamental, hace que la determinación del precio de cada producto editorial deba ser asumida por personas de gran relevancia dentro de la empresa o institución.



Estas personas coinciden con el director editorial, como persona cercana al producto, desde que se trataba de un proyecto hasta su comercialización; con el director financiero como persona que más conoce la situación y necesidades económicas de la editorial, y con el director comercial como persona que conoce el medio y los canales donde ese producto se va a vender.


Dependiendo del tamaño y profesionalidad de las editoriales, los actores que participan en esta tarea son diferentes, pero a mi entender debe ser una labor de equipo entre esas personas relevantes para tomar una decisión consensuada dada la trascendencia de la cuestión.

Si hiciéramos una lectura puramente marketiniana de este tema, como hace E. C. Díez de Castro en su libro Gestión de precios, diríamos como él que con independencia del órgano que lleve a cabo la tarea de fijar los precios, dicha responsabilidad debe ser asumida por la dirección de marketing.

miércoles, 29 de mayo de 2013

Preguntas y respuestas sobre el precio fijo

En 2006, Rafael Martínez Alés preparó el documento: "Preguntas y respuestas sobre el precio fijo" para la CERCALC; y ahora, revisándolo unos años más tarde, queremos compartirlo con vosotros porque siendo perfectamente válido. 

Para leerlo sólo tenéis que pinchar aquí.     



miércoles, 6 de marzo de 2013

Concepto de precio




Cuando en la actualidad se habla de precio, se está haciendo referencia al valor monetario del producto, en este caso, del libro. Muchas han sido las definiciones que se han dado del término “precio”. De todas las consultadas recogemos dos por su sencillez y claridad:

1.- El precio es la cantidad de dinero que el comprador intercambia por productos y/o servicios recibidos del vendedor. (E.C. Díez de Castro)

            2.- Precio es el valor monetario del objeto de intercambio. (Agueda Esteban)

En palabras de Miguel Santesmases (2007), desde el punto de vista del comprador, hay que tener en cuenta que el precio no es sólo el valor monetario pagado por un bien o un servicio, sino también todo el conjunto de esfuerzos desarrollados, molestias e incomodidades sufridas y el tiempo que el comprador debe invertir para obtener la satisfacción de su necesidad. Para este autor, el precio para el comprador es el valor que da a cambio de la utilidad que recibe.

Federico Ibáñez Soler, editor y director de la editorial Castalia, da la siguiente definición de precio fijo del libro: Es el sistema por el cual el editor fija el precio para el consumidor final. El mismo libro tiene un precio igual en todos sus puntos de venta.          

Entre los profesionales de la edición hay un debate respecto a la nomenclatura a utilizar,  “precio fijo” o “precio único”. La tendencia inicial fue usar el término “precio fijo” pero este adjetivo puede entenderse como una cifra estable, sin posibilidad de subidas ni bajadas de precio conforme a las necesidades del mercado. Así, se está generalizando la terminología de “precio único” por entender que, independientemente de su aumento o disminución, es el mismo en todos los puntos de venta del país. 

miércoles, 6 de febrero de 2013

Si eres editor, no te olvides del precio


El estudio del precio del libro es de vital importancia para todo editor y para cualquier persona relacionada con el sector editorial. La fijación del precio del libro está en manos de los editores; éstos, en su dicotomía de agentes culturales y de empresarios, tienen aquí una labor compleja.

Desde finales del siglo XIX, la cuestión del precio del libro es protagonista de un debate político-social sobre la necesidad de implantar un sistema de precio fijo o bien liberalizarlo. Este debate, que está de permanente actualidad, se traduce en la legislación española en la imposición de un sistema de precio único regulado por una norma legal, que se extiende a una casuística de descuentos máximos, quedando liberalizados para los libros de texto y quedando fuera de esta normativa los libros electrónicos. 

El editor hace del precio del libro un instrumento comercial y lo trata como un vehículo de recuperación de los costes incurridos y de generación de beneficio. La política de precios de una editorial está compuesta por un conjunto de decisiones de gran relevancia, por lo que debe ser asumida y revisada por diferentes personas, generalmente, los directores editorial, financiero y comercial. Por otra parte, cabe decir que la decisión adoptada por los editores afecta a otros actores del sector editorial, como son comerciales, distribuidores y libreros, que obtienen sus beneficios de porcentajes sobre el precio de tapa sin IVA.